Siete recomendaciones

Siete recomendaciones básicas en el proceso de la creación de un programa de identificación empresarial.

TONY LUNA

1. Construcción de sistemas

No es casualidad que este sea el primer punto de la lista. Una de las más notables y preocupantes deficiencias en el programa de identificación, suele ser la construcción de un sistema gráfico normalizado, entendido como un conjunto de piezas que se articulan con el fin de comunicar un mensaje. Cuando decimos que se articulan es porque un sistema no es la suma de sus partes, sino que es la relación que las partes establecen entre si. «Un sistema es más que una simple suma de partes, son las partes, sus funciones individuales y sus relaciones intrínsecas», definía Karl Gerstner. Por lo tanto todos los elementos y aplicaciones cumplen una función importante. Es necesario que la expresión plástica de cada elemento evidencie que pertenecen al mismo conjunto.

2. Vehículos
La aplicación de los signos identificadores en cada uno de los soportes deberá incorporarse de forma natural, armónica y funcional. Aplicaciones con recursos forzados podrían afectar no sólo esa pieza, sino todo el programa. Es necesario evaluar la gráfica aplicada de manera permanente, lo que también incluye el tratamiento y administración del color, tipografías y otros recursos. De igual manera se deben cuidar las dimensiones habilitadas sobre los diferentes soportes; dependiendo de la aplicación, versará el tamaño. En algunos casos, una manera de tener una aproximación más real es imprimiendo algunas piezas —las de papelería, por ejemplo— para evaluar el rendimiento visual.

3. Salidas
El proyecto no solo comprenderá la producción de originales digitales, también se especificará qué salida tendrán, por ejemplo, en los imprimibles: los sustratos, sistemas y técnicas de impresión, y acabados. Esto se detallará en una Matriz de Públicos, que comprende en sus columnas la aplicación, a quién va dirigida, los conceptos que se deberán traducir y las características técnicas de producción.

4. Uso de gráficos auxiliares
Todos los elementos cumplen una función comunicacional. Los gráficos auxiliares —entre los que se suman los envolventes, plecas, líneas, patrones, texturas y otros elementos—, aunque en algunas ocasiones cumplen una función evidentemente estética, no son «adornos» para simplemente embellecer las aplicaciones, ni tampoco para fustigar los espacios vacíos. Cuando se utilizan indiscriminadamente, llegan a causar un efecto negativo: invadiendo y saturando los soportes.

5. Información
Algunas secciones del Manual del Sistema de Identificación Empresarial requieren de notas marginales que expliquen u otorguen mayor información sobre las aplicaciones. No es una repetición de la información de la Matriz de Públicos, más bien informan cómo deben utilizase, o en qué condiciones requieren algunos ajustes.

6. Fotomontajes
Las aplicaciones en el Manual se presentan en vistas planas, generalmente en gráficos vectoriales, sin embargo algunas aplicaciones adquieren un mayor entendimiento y cobran realismo por medio de fotomontajes (Mockups).

7. Construcción de sistemas 2.0
No, no es un error repetir este punto. De nuevo, no olviden: Todos los elementos y aplicaciones cumplen una función importante. Es necesario que la expresión plástica de cada elemento evidencie que pertenecen al mismo sistema.

 

BRANDING

José Antonio Luna Abundis