El éxito de fracasar (¡Crear o morir!)

El periodista de la cadena Univisión, Jorge Ramos, preguntó en entrevista a Andrés Oppenheimer, autor de libro Crear o Morir, la esperanza de Latinoamérica y las cinco claves de la innovación.

¿Porqué Estados Unidos ha podido generar un Steve Jobs y América latina, no?

Ésta fue su respuesta:

En lo personal, creo que la pregunta sigue siendo más interesante que la propia respuesta. Pero su planteamiento es que en la cultura latinoamericana, estigmatizamos a aquellos que fracasan; punto con el estoy totalmente de acuerdo.

Steve Jobs es el ejemplo que quien toca fondo —el abismo Challenger, el punto más profundo en los océanos—. Y que resurge vitalizado: con una cara más dura, una piel más gruesa, una mente más clara y las agallas bien puestas. Una leyenda que se allanó un camino empedrado.

Además de Jobs, Oppenheimer retoma a otros íconos memorables del emprendimiento: los hermanos Wright, y sus 166 accidentes antes de lograr su primer vuelo tripulado; Henry Ford y su alfabeto de modelos fallidos… a, b, c, d… 19 en total, antes de llegar al Ford T. Y Thomas Alva Edison, y sus mil intentos antes de producir la bombilla eléctrica. Emprendedores certificados por la historia.

Según el Instituto del Fracaso en Méxicohey, no es broma, existe y es genial—. Para quien no lo sepa aún, el Failure Institute es un brazo de investigación del movimiento de emprendedurismo Fuck Up Nights —tema del que tendremos que hablar en otro episodio—, y este instituto está sustentado por organizaciones como la Asociación Mexicana de Capital Privado, la AMEXCAP.

El Failure Institute señaló que el 75 por ciento de las nuevas empresas en México cierran operaciones luego del segundo año de existencia; una vida muy corta en comparación con países del continente: Colombia, Brasil o Estados Unidos.

Es aquí dónde las palabras del ganador del Premio Pulitzer resuenan con más fuerza.

Ante un escenario tan desalentador para las startups latinoamericanas, Andrés Oppenheimer propone en su libro 5 grandes claves para impulsar la innovación:

• Crear una cultura de la innovación
• Fomentar la educación desde ésta perspectiva
• Derogar las leyes que matan a la innovación
• Estimular la inversión en la innovación
• La globalización de la innovación

Una engranaje de acciones que generan un ecosistema de innovación. Pero en Latinoamérica, y particularmente en México, la realidad vigente es otra. El mismo Oppenheimer comenta que a los grandes peces de la innovación en Silicon Valley, les causa risa, y hasta ternura, ver los programas sesgados y cortoplacistas que pretenden instrumentarse en la regiones latinas.

Pero, como lo hemos visto en los ejemplos antes citados, es en ex escenario de adversidad como se forjan las historias de éxito más memorables.

Peter Gasca, empresario y consultor norteamericano, escribió: “El éxito sólo viene del fracaso. Así como cuando nos rompen el corazón aprendemos a apreciar el amor, lo mismo pasa cuando fracasamos y apreciamos el éxito. A través de los errores evolucionamos en nuestras carreras.” Además de esto, explica que el fracaso es un activo que refina el carácter de un emprendedor; así como no confundir fracaso con rendirse. “Cada fracaso hace que las cosas sean más fáciles. Nadie aspira a seguir fallando —afirma Gasca—, pero debes entender que tu supervivencia te hace más efectivo y seguro.”

Es ahí donde radica el éxito de fracasar.


PRIMERA TEMPORADA

José Antonio Luna Abundis